JUAN FERNáNDEZ DESVENTURADAS

Nuestra historia

Descubiertas en 1574, por estas islas pasaron corsarios y piratas, sirvieron de prisión para los patriotas independentistas chilenos en el siglo XIX y fueron escenario de una de las novelas más famosas de nuestros tiempos.

Hoy albergan una población de más de 1000 personas, que vive principalmente de la langosta y del turismo, y se consagran como un modelo de sustentabilidad.

1574

Descubrimiento

En 1574, el explorador y navegante español Juan Fernández estaba buscando una ruta más rápida entre el puerto peruano de El Callao y el de Penco, en Chile. Al desviarse hacia el oeste de la costa, logró con éxito evitar la corriente de Humboldt que hacía del viaje hacia el sur del continente una travesía extremadamente lenta, descubriendo a su paso las deshabitadas islas Juan Fernández y Desventuradas.

1616 a 1749

Piratas y corsarios

Durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII las islas de Juan Fernández fueron esporádicamente ocupadas por navegantes, piratas y corsarios holandeses, ingleses y franceses que, en medio de sus correrías asolando los mares y costas de América, llegaron hasta este punto en mitad del Pacífico a abastecerse, refugiarse o reponer las fuerzas de sus tripulaciones diezmadas por el hambre y enfermedades como el escorbuto.

1719

Robinson Crusoe, la novela

La isla de Robinson Crusoe es conocida mundialmente por la novela de Daniel Defoe que lleva su nombre. Publicada en 1719, se basa en la historia verídica del marinero escocés Alexander Selkirk, quien tras ser abandonado en la hasta entonces deshabitada isla, pasó cuatro años y cuatro meses viviendo completamente solo antes de ser rescatado en 1709.

1750

Fundación de San Juan Bautista

Por orden de la corona española, con el objetivo de poblar y defender Juan Fernández, en 1750 llega la primera población a la isla Robinson Crusoe -entonces conocida como Más a Tierra-, conformada por 171 colonos entre hombres y mujeres, al mando del gobernador Juan Navarro de Santaella.

Entre ellos venían 2 capellanes, un cirujano, un ingeniero a cargo de levantar el plano de la isla, y 22 presidiarios destinados a trabajos de fortificación de la bahía, además de ganado y armamento. Es así como se da inicio a la construcción del fuerte de Santa Bárbara y el poblado de San Juan Bautista.

1814

Destierro de los patriotas

Durante la guerra de independencia, tras la Batalla o Desastre de Rancagua que marcó el inicio de la Reconquista española en el territorio chileno en 1814, cerca de 300 patriotas sindicados como cabecillas de la revolución, fueron desterrados a la isla Juan Fernández en precarias condiciones y confinados en las cuevas cavadas sobre la bahía de Cumberland, las que posteriormente serían declaradas Monumento Histórico Nacional en 1979. El restablecimiento de la República después de la batalla de Chacabuco en 1817 puso fin al confinamiento de los patriotas, tras 27 meses de aislamiento.

1877

Colonización Alfred Von Rodt

Desde su descubrimiento, hubo una serie de intentos de colonización de diversas naciones, ninguno de ellos exitoso hasta la llegada del ciudadano Suizo Alfred Von Rodt en 1877, quien arrienda al Estado chileno las islas que habían hecho célebre a Robinson Crusoe, con la intención de crear una comunidad diversa y armoniosa con la naturaleza y desarrollar el comercio.

Descendiente de una acaudalada familia de Berna, al llegar a las islas entonces pobladas por 64 habitantes,incursiona en la comercialización de piel de lobo, la explotación maderera para la generación de carbón vegetal y la instalación de la primera fábrica de conservas de langosta, empresas en las que si bien no logra el éxito esperado, permitieron el asentamiento de una comunidad isleña que se perpetúa hasta hoy con los descendientes de los primeros colonos europeos.

1895

Declaración colonia chilena

En 1895, el Gobierno chileno dictó un decreto que declaraba colonia a las islas Juan Fernández. Un año más tarde se aprobó el plano de una población en San Juan Bautista y la concesión de sitios para los pescadores.

1915

Hundimiento del Dresden

Durante la Primera Guerra Mundial, y tras haber permanecido oculto en los fiordos australes de Chile luego de la derrota alemana en Las Malvinas, el acorazado alemán Dresden recaló en las costas de Juan Fernández para reabastecerse y reparar sus deterioradas máquinas. El gobierno chileno, neutral ante el conflicto bélico, le permitió realizar estas operaciones en 72 horas, pero antes de cumplirse el plazo, el 14 de marzo de 1915, el barco fue divisado por la marina inglesa y atacado.

Ante la inminente derrota, su capitán Emil Fritz Lüdecke decidió hundirlo para impedir su captura. La tripulación fue evacuada y los heridos trasladados al continente. El Dresden se encuentra actualmente a una profundidad de 70 metros y a 500 metros de la playa de Bahía Cumberland.

1935

Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández

En 1935 el Estado de Chile crea el Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, el segundo más antiguo del país, compuesto por 9.571 hectáreas, y que estableció la protección de las islas Santa Clara, Alejandro Selkirk y la mayor parte de la isla Robinson Crusoe.

ir a parque nacional
1940 a 1960

Independencia de los Pescadores de Juan Fernández

Desde fines del siglo XIX la pesquería de la langosta estaba en manos de distintas empresas del continente. Debido al aislamiento y la nula fiscalización desde Valparaíso, éstas tenían el control total de la economía insular, abusando de este poder. Las empresas manejaban la entrega de víveres, la pulpería, los botes y el material de pesca, dejando a los isleños en una posición de absoluta dependencia, sin control de su salida hacia mundo y ni de sus recursos. Esta época de la historia es llamada “los apatronados” dentro de la cronología de la historia fernandeciana.

Alrededor de los años 40, los pescadores de ese entonces, cansados de años de abuso y explotación tanto hacia ellos como hacia el mar, se armaron de valor y comenzaron la construcción clandestina de botes independientes, que se hacía de noche escondidos de las empresas, en el cerro alumbrados por antorchas. Éstos botes independientes permitieron la creación de la Cooperativa de Pescadores de Juan Fernández en 1967, y con ello la erradicación de las empresas extractivistas.

1966

Grupo de Villagra

El Grupo de Villagra fue un conjunto de isleños e isleñas que se organizaron en respuesta al aislamiento territorial y político con Chile continental, para construir obras públicas en beneficio del desarrollo local, como el aeródromo, caminos, casas y servicios de agua potable, inspirados por las ideas de responsabilidad civil y progreso. Este grupo contribuyó significativamente al desarrollo sociocultural, económico y político de Juan Fernández.

1977

Reserva de la Biósfera

La UNESCO declaró al Archipiélago como Reserva de la Biósfera, con el fin de promover la protección a la flora y fauna endémica del lugar, amenazada por la introducción de especies exóticas desde el continente.

ir a reserva de la biósfera
2014 a 2018

Áreas Marinas Protegidas

Se aprueba la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Juan Fernández y 5 Parques Marinos: Montes Submarinos Crusoe y Selkirk, Lobería Selkirk, El Arenal, Tierra Blanca y El Palillo. La iniciativa, impulsada por la propia comunidad, establece doce millas de agua exclusiva para actividades extractivas de la pesca artesanal, investigación y turismo, y en su conjunto comprende la protección de una superficie superior a los 12.000 km².

Con la declaración del Parque Marino Nasca-Desventuradas, destinado a proteger una superficie de 297.000 km² de océano en torno a las islas de San Ambrosio y San Félix, Chile crea la mayor área marina de América.

Se crea el Parque Marino Mar de Juan Fernández, el cual comprende una superficie de 262.000 km², y se amplía el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Mar de Juan Fernández hasta las 24 millas náuticas desde la línea de la costa, completando una superficie total de 24.000 km².